Para dar una explicación clara de la Diéresis o Crema, primeramente hay que establecer una diferencia entre lo que significan signos de puntuación y signos de ortografía.
En este sentido, se conoce como signos de puntuación a todos los signos visuales y gráficos que se colocan en los textos escritos con la intención de marcar pausas necesarias. Mientras que se denominan como signos ortográficos a esos signos auxiliares.
La diéresis o crema es un signo auxiliar y está representado gráficamente, por esos dos puntos que van de forma horizontal la cual tiene un solo uso. Dentro de la lengua castellana, este signo ortográfico se utiliza sobre la vocal “u” para indicar que en las sílabas “gue” o “gui” se debe pronunciar la “u”.
Para la Real Academia de la Lengua todos los signos son gráficos. Sean de puntuación o auxiliares. Es decir, que ambos responden a situaciones de la ortografía correcta en textos escritos y/o palabras que se encuentran en esos textos.
Uso de la Diéresis o Crema (¨)
Se utiliza la diéresis en todas las palabras que tengan la sílaba “güe” o “güi”. Obligatoriamente en la “u”, esto significa la pronunciación de la vocal.
Ejemplos:
Agüero Ambigüedad Bilingüe Amortigüe Lingüista Cigüeña
Antigüedad Apacigüe Pedigüeño Mengüe nicaragüense desagüe
Ejemplos de oraciones con palabras que llevan la diéresis.
- La mujer llegó a sentir vergüenza.
- Los pingüinos son aves muy hermosas.
- Quien habla dos idiomas es bilingüe.
- Colócate este ungüento para aliviar la comezón.
- La profesora en su clase evita las ambigüedades.
- Voy a especializarme en el área de lingüística.
- El niño rompió el cigüeñal del carro.
- La cigüeña trae cada año millones de niños en todo el mundo.
- El nicaragüense ganó el campeonato sin mucho esfuerzo.
- En la antigüedad los hombres luchaban a muerte por las mujeres.
La diéresis en la poética
La diéresis tiene dentro de la poética funciones sintácticas y semánticas. Donde el poeta por lo general, organiza su discurso responsablemente e introduce la diéresis para hacer énfasis extraordinarios que otro profesional de la escritura jamás ha hecho.
En este sentido, construye palabras que necesita, atendiendo a la función de las mismas a conveniencia. Para que sean interpretadas por quien lee según su momento emocional.
Ejemplo:
- Oh gloriosa Madre de Dios, ampáranos en nuestras necesidades (se lee: glo-rï-o-sa en vez de glo-rio-sa).
- El fuerte ruïdo me rompió los tímpanos (se lee: rü-i-do en vez de rui-do).
- La vïola es el instrumento que motiva a mis oídos a amar la música (se lee: vï-o-las en vez de vio-la).
Estos ejemplos, explican claramente cómo se le da énfasis a la letra i al colocar la diéresis y como cambia sustancialmente su separación en sílabas.
En resumen, los señalamientos hechos acerca de este signo gráfico, auxiliar y ortográfico y su uso restringido dados los parámetros que se sigue para su utilización, dan muestra de que con mucho cuidado se puede descubrir con facilidad dónde colocar la diéresis sin temor a equivocarnos.
Solo se debe discernir si el uso que vamos a darle es meramente ortográfico o responde a necesidades poéticas que satisfagan necesidades literarias o semánticas.
Palabras con diéresis o crema
- Amortigüe
- Nicaragüense
- Paragüero
- Averigüe
- Bilingüe
- Trilingüe
- Cigüeña
- Pingüino
- Degüello
- Fragües
- Vergüenza
- Lingüística
- Pingüinera
- Apacigüe
- Sinvergüenza
- Zarigüeya
- Plurilingüe
- Lengüetazo
- Monolingüe
- Agüero