En términos ortográficos, el guion corto representa un signo de utilidad a la hora de unir o separar las partículas que forman una palabra compuestas. Que a su vez, puedan tener dos aceptaciones en su escritura. Es decir, que puedan ser escritas sin el guion corto o con él por necesidades o intenciones del que escribe un texto o discurso.
Este signo ortográfico, parecido en su forma al guion largo, es de longitud mucho más corta. Su característica más relevante es la de tener como función unir las palabras y otros elementos. Ubicándose normalmente en medio de ambos, como ocurre con las palabras compuestas.
El guion asocia dos elementos que conforman una idea o cuando existe la conjugación de dos diferentes. Es muy común su empleo en los casos de los gentilicios de las personas.
Ejemplo:
Conflicto franco-americano.
Cabe destacar que este signo se suprime si lo que se quiere es aludir a la idea de unidad.
Ejemplo:
Costumbre latinoamericana.
¿Cuándo incluir el guion?
Cuando estamos en presencia de sustantivos que hacen referencia a la oposición, se escriben con un guion cuando los mismos son únicamente ocasionales o recientes. Pero al tratarse de su empleo, el guion se suprime. Como dato importante, debemos tener en cuenta que cuando usamos el guion, el mismo actúa como la “y”.
Ejemplo:
Las mujeres-yegua.
El celador-vigilante de la cárcel.
En el caso de los prefijos y los elementos compositivos se escriben unidos a la palabra a la que alteran sin guion. Excepto en los casos en el que dicho término, inicie en mayúsculas o que completamente lo escrito con esta letra.
Ejemplo:
Profrancia, pero pro-Francia.
También se pueden unir con guion aquellas palabras cuyo prefijo puede confundirse con una palabra ya existente o en cuyo caso, se desea resaltar el prefijo por alguna razón.
Los guiones pueden ubicarse al inicio o al final de una palabra cuando hablamos de los prefijos o en los sufijos que son escritos de forma separada.
Ejemplo:
Estas normas debe seguirlas durante el pre- y posparto.
El técnico-automotriz te repara el auto con garantía de un año.
El empleo del guion también puede darse para entrecortar palabras en el tartamudeo y para solicitar datos sobre las mismas, cuando no se han comprendido.
Ejemplos:
M-m-me du-du-due- duele la ca-ca-cabe- cabeza.
−Hoy compre un compresor. − ¿Un compre-qué?
Acentuación y cambio en las letras
Aquellas palabras que están unidas con guiones se tomarán como palabras independientes. Por lo que cada una estará acentuada o no, dependiendo de si esta palabra lo necesita.
Ejemplos:
Técnico-automotriz, pero tecnicoautomotriz.
Músculo-excretor, pero musculoexcretor.
Lo mismo ocurre con las palabras escritas en mayúsculas.
Ejemplos:
Servicio Autónomo-Gestión y administración.
Pan-polaco, pero pampolaco.
Palabras que se escriben sin guion
Se escribirán sin guion:
- Aquellas palabras que tengan dos sílabas iguales o parecidas.
Ejemplos:
Tictac, picapica, tacataca, pillapilla, zigzag, tucutucu, entre otras.
- Aquellas expresiones que contengan dos palabras que estén relacionadas por una proposición.
Ejemplo:
Tejido punto a punto, por supuesto que te amo.
- También escribiremos sin guion aquellas palabras que indiquen parentescos compuestos.
Ejemplos:
Tía abuela, prima hermana.
- Aquellas preposiciones utilizadas en locuciones.
Ejemplos:
Conferencia en línea, auditoría a distancia.
- La negación no.
Ejemplos:
La genética no evolutiva, los no corredores, los no ganadores.