Aunque la letra J es muy utilizada dentro de la lengua castellana, puede llegar a ocasionar algunos problemas relacionados con su uso. De aquí deriva la necesidad de profundizar sobre las Reglas de la J para la construcción de las palabras.
Esto se debe quizás a la coincidencia de muchos sonidos que auditivamente suenan al igual que la g. Un ejemplo de ello ocurre cuando dicha letra acompaña a las vocales e-i y se produce el sonido idéntico ji, ge, gi.
Entre estas tres combinaciones es más común encontrar palabras y dudas al respecto. En el caso de JE no hay muchas palabras con esta partícula.
- Ejemplos: jinete, gime, gente.
Una de las formas de evitar confusiones a la hora de escribir palabras con el grafema J es fijar la atención en las reglas más comunes para la escritura de la misma. De este modo, garantizar el menor riesgo de cometer errores o faltas de ortografía. Una acción cuestionada por expertos en gramática de diferentes niveles.
Aun cuando estas normas están más dirigidas a la escritura, no se debe restar importancia a la pronunciación correcta de los grafemas. Los cuales, fonológicamente también tienen diferencias.
Es indudable que estos conocimientos comienzan desde edades tempranas y se van reforzando con el correr de los años. Esto permite afianzar el manejo de la lengua escrita de manera correcta.
Ahora bien, veamos cuáles son las reglas de la J dentro de la ortografía y la lengua española.
Reglas ortográficas de la J
- Se escriben con la letra J las palabras cuyas terminaciones son igual a los sonidos aje y eje.
Ejemplos:
Viaje, reportaje, viraje, hereje, teje.
- Todas las palabras que se inician con eje se escribirán con el grafema J.
Ejemplos:
Ejemplar, ejecutaron, ejercitar.
- Todas las palabras que comienzan con la partícula aje se escribirán con J.
Ejemplos:
Ajeno, ajedrez, ajetreo.
Excepción de la regla anterior
- Existen en el vocabulario cuatro palabras que, junto con su familia de palabras comienzan con age- casos contrarios a las palabras de la regla anterior.
Ejemplos:
Agendar, agencias, agente, agenciar.
Otras normas para la escritura del grafema J
- Utilizan la letra j en su escritura todos los verbos del pretérito, del indicativo y subjuntivo. Así como, las formas verbales derivadas de los mismos terminados en -traer, -ducir, -decir.
Ejemplos:
Contrajo – contraer.
Seduje – seducir.
Dijeron – decir.
- Se escriben con j todas las palabras derivadas del latín subjectare, que significa sujetar.
Ejemplos:
Sujetado, sujeto, sujetará.
- Todas las palabras que se derivan de los adjetivos y sustantivos terminados en los sonidos -ja, -jo, se escribirán con el grafema j.
Ejemplos:
Cajón de caja.
Ojeroso de ojo.
Vejez de viejo.
- Se utiliza la letra j en la escritura de todos los verbos terminados jear o jar.
Ejemplos:
Trabajar: trabajador, trabajando.
Viajar: viajaran, viajero, viajamos.
Cojear: cojo, cojea.
Ojear: ojeo, ojearon.
- Todos los términos que se inician con la construcción igual a adj y obj forman parte de la regla sobre el uso de la J.
Ejemplos:
Objeto, adjetivos, adjuntar, adjudicaron.
- Se escriben con la letra J todos los sustantivos y adjetivos cuyas terminaciones sean -jeria, -jero, -jera.
Ejemplos:
Cerrajero, cerrajería, relojero, relojería.