Adjunción. Definición, formas y ejemplos

La adjunción es una figura literaria retórica cuya función es emplear una sola vez un término, que es imprescindible utilizarla un número de veces considerable dentro de un texto o párrafo.

Esta figura conocida también como Zeugma se encuentra dentro del grupo de las figuras de omisión, en la que expresamos una única vez un atributo, en contadas partes similares dentro de la oración.

Formas de adjunción

A saber, existen varias formas de adjunción, entre las cuales tenemos:

Simple

Es aquella que se utiliza para darle la misma estructura a palabras afines.

Ejemplo:

  • Claro, me di cuenta cuando llegó, desayunó, pero no cuando se marchó.

Compleja

Es aquella en donde se agrega una palabra incongruente dentro de una serie de términos.

Ejemplo:

  • Trotamos por el parque, la plaza, el centro comercial y una patineta.

Por la posición del término común

Prozeugma o protoadjunción

Es aquella en donde la parte común se ubica el inicio de la oración.

Ejemplo:

  • Quisiera ser la brisa que roza tu faz, tus brazos, tu cuerpo…

Mesozeugma o mesoadjunción

Es aquella en donde la parte común se ubica en el medio de la oración.

Ejemplo:

  • Cinco, seis, caminamos nueve cuadras, once, doce y todavía no llegamos.

Hipozeugma o hipoadjunción

Es aquella en donde la parte común se ubica en el final de la oración.

Ejemplo:

  • Y cuando llegó, observó que todo estaba hecho, el piso, las mesas, la cocina y hasta los baños, de mármol.

Ejemplos

  1. Contaba ya los sesenta años; era de carácter recio, amigable, delgado de cara, muy madrugador y excelente persona.
  2. Observaré las imponentes montañas, las flores que brotan en primavera y la calidez de sus afluentes aguas.
  3. Por una caricia, el mundo, por un abrazo, el cielo, por un beso… ¡Cuánto te daría por un beso!


¿Qué te ha parecido el artículo?

Haz click en las estrellas para valorarlo

Puntuación media 5 / 5. Votos: 2

No hay votos. Sé el primero en puntuar el artículo